BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS »

jueves, 4 de marzo de 2010

TRIBUTO A HAITÍ

Queremos mencionar a dos grandes escritoras de Haití tras la catástrofe ocurrida este año en el país.




KETTLY MARS (Puerto Príncipe, 1958)
Deformación clásica, es una de las poetas más destacadas de Haití gracias a libros como Feu de miel (1997) o Feulements et sanglots(2001) en los que combina paciencia y fluidez, erotismo y pasión.








MIMI BARTHÉLÉMY (Puerto Príncipe , 1939)
Fundadora de la Compagnie Timoun Fou, orientada a los niños , esta narradora , cantante y actriz ha escrito una treintena de libros como Vieux Caïman (2003) o Crapaud et la clef des eaux.


INTRODUCCIÓN

A menudo las mujeres han sido marginadas en la “historia oficial” y se le han sido negados muchos derechos tales como escribir, expresar su opinión y en definitiva ser conocidas por la sociedad. Sin duda tenemos que hacer un esfuerzo de recuperación para que estas mujeres tan luchadoras no se pierdan en la historia.

TEMA PRINCIPAL.

Cabe destacar que en toda la historia en generas y en particular en la literatura la mujer ha sido considerada un objeto para el hombre.

RENACIMIENTO (SIGLO XVI)

La consideración de la mujer era parecida a la de los siglos anteriores pero las plagas trajeron mejores condiciones de trabajo para las mujeres pues, ante el grave descenso de población se necesitaba de su trabajo. D e todas formas la participación de la mujer en la vida pública dependía mucho de la región y de la clase social.

Los matrimonios solían ser hasta la muerte y la violencia domestica era casi nula. Normalmente cuando una mujer quedaba viuda solía volver a casarse lo más pronto posible puesto que no solía encontrar trabajo y al morir su marido perdía su fuente de ingresos. Esto no tenia porque ser así en caso de ser un hombre el que se quedaba viudo, pues un hombre solo solía tener más recursos para seguir y encontrar trabajo.

EDAD MEDIA (SIGLOS XI-XV)


En la Edad Media la mujer era un mero objeto que pasaba de ser dueña del padre a ser dueña su marido. No tenía derecho para valerse por si sola y necesitaba siempre una licencia para poder actuar.

Eloísa.( París, 1101- Paracleto, 1163).
En la Edad Media destacamos a Eloísa, autora de unas conmovedoras y apasionadas cartas a su amado Abelardo, uno de los textos literarios más leídos de todos los tiempos.
Dama francesa, famosa por ser amante de Pedro Abelardo. Era discípula de Fulberto, canónigo tío suyo, que le puso a Pedro Abelardo como maestro de filosofía. Enamorados , huyeron a Bretaña, donde tuvieron un hijo, Pedro Astrolabio. Apresados, Pedro Abelardo fue castrado por orden de Fulberto. Eloísa se retiró a Paracleto, donde fundó un monasterio en el que murió siendo abadesa. Ambos amantes descansan en el cementerio del Père-Lachaise, en París.
En el monasterio de Argenteuil recibió Eloísa la esmerada educación que asombró luego a sus contemporáneos.
En sus cartas podemos vislumbrar no sólo el dolor que sentía por su trágica historia con Abelardo; sino el concepto que tenía sobre el amor y una visión sobre la mujer. Así, advertimos que estaba influenciada por la visión que tenían los hombres del género femenino. Se creía inferior su amado. Esto explica que se maraville cuando éste le contesta una de sus cartas invirtiendo el orden natural:

Yo me admiro, mi bien amado, de que derogando en vuestra carta el uso ordinario y también el orden natural de las cosas, para la fórmula del saludo, vos, por deferencia, habéis puesto mi nombre antes del vuestro: una mujer antes que un hombre, una esposa antes de su marido, una sierva antes de su amo, una monja antes que un monje y sacerdote, una diaconisa antes de un abad.
Por otra parte, se sentía responsable de las desgracias que le habían acontecido a su esposo. Es más, siguiendo la estela de los autores más misóginos, afirmaba que el géner o femenino había sido el causante de muchas de las desgracias del hombre:

¡ Era preciso que yo viniese al mundo para ser la causa de tan espantoso crimen! ¡ Sexo fatal! ¡ El será, pues, siempre la pérdida y el azote de los más grandes hombres! También el libro de los Proverbios nos enseña que debe guardarse de la mujer: “ su casa es el camino del infierno; ella conduce hasta las profundidades de la muerte”. El Eclesiástico dice también: “ he encontrado que la mujer es más amarga que la muerte; ella es la red del cazador: su corazón es una lanza y sus manos son cadenas. aquel que es agradable á Dios, se salvará de ella; pero el pecador caerá en sus lazos”. Desde un principio, la primera mujer ha seducido á su esposo y le hizo echar del paraíso…

NEOCLASICISMO (SIGLO XVIII)

En este siglo se da un movimiento ideológico de origen francés que proclama la razón, experiencia y acumulación de saberes. Pero esta posibilidad de apertura al conocimiento no se le daba por igual a ambos sexos, ya que en este siglo sigue habiendo gran diferencia entre el hombre y la mujer.



Entre las escritoras neoclásicas cabe destacar a Maria de Gouges (1748-1793)



Sus escritos se centraron esencialmente en la política y en el teatro. Destacó por sus ideas revolucionarias y su feminismo. Abogó por la libertad, la igualdad y los derechos políticos.

En 1791 publicó un manifiesto titulado “La declaración de los derechos de la mujer y la ciudadanía”. En dicho manifiesto María pedía un trato igualatorio hacia las mujeres en todos los ámbitos de la vida.

En 1793 María fue encarcelada y guillotinada. Se le acusaba de ser autora de un cartel girondino. La voz femenina no se tuvo en cuenta.



CUESTIONARIO DIDÁCTICO

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y DE LA CIUDADANÍA



“Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta; por lo

menos no le privarás ese derecho. Dime, ¿qué te da imperio soberano para

oprimir a mi sexo? ¿Tu fuerza? ¿Tus talentos? Observa al Creador en su

sabiduría, observa en toda su grandiosidad esa naturaleza con la cual parece

que quieres estar en armonía, y dame, si te atreves, un ejemplo de su imperio

tiránico. Dirígete a los animales, consulta los elementos, estudia las plantas,

finalmente echa un vistazo a todas las modificaciones de la materia orgánica,

y ríndete a la evidencia cuando yo te ofrezca los medios; busca, prueba, y

distingue, si tú puedes, los sexos en la administración de la naturaleza. Allí

donde mires los encontrarás mezclados, en todas partes cooperan en

harmoniosa unión en esta obra maestra inmortal (…)”

EL SIGLO XIX


En el siglo XIX (1801-1900) se desarrolló el Romanticismo, movimiento artístico y cultural (rebeldía y la libertad). También comienza la era del Realismo, un movimiento donde se reflejan los problemas de los individuos en la sociedad de forma artística.
En este siglo siguen sin conceder las mismas posibilidades entre hombres y mujeres, y apenas se refleja la dificultad que le supone a la mujer en la lucha por la igualdad, soliendo relegar a la mujer al hogar, a su papel de esposa y madre.

Surguen movimientos de ruptura que se realizaban en salones haciendo convocatorias y asociaciones de mujeres artisticas que querian exponer sus ideologicas sobre la sociedad, sus obras, abrir un camino hacia la igualdad de condiciones y hacian una breve biografia en relacion de algunas de sus obras, formando posteriormente, sus propios talleres, estudios y fundar escuelas.

De estas mujeres cabe destacar a: Rosalía de Castro, Berthe Morisot, Camille Claudel, Rosa Bonheur, Jane Austen, Emilia Pardo Bazán…

-Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 16/09/1851 - Madrid, 12/05/1921)
Fue una novelista, periodista, ensayista y crítico española, una de las intoductoras del naturalismo en España.

BIOGRAFIA:
Hija de una familia gallega noble y adinerada de España. Su madre la estimuló a leer y empezó a mostrar interés por la escritura a los 9 años. En la biblioteca de su padre tenia acceso a gran variedad de lecturas donde se fue culturizando.
Emilia asistía a un colegio francés en Madrid y posteriormente en La Coruña estudiaba con instructores privados.
Se dio a conocer como escritora con un Estudio crítico de las obras del padre Feijoo (1876),ganó un premio. Este año nace su hijo,le dedica el libro de poemas Jaime. En 1879, coincide con el nacimiento de Blanca,su hija, publica su primera novela, Pascual López.Con el nacimiento de su ultima hija Carmen, publica Un viaje de novios (1881).
Funda y dirige en 1892 la publicación La Biblioteca de la mujer. Asiste a congresos (Congreso Pedagógico), donde denuncia la desigualdad educativa entre hombres y mujeres y propone a Concepción Arenal a la Real Academia de la Lengua (rechazada). Emilia en los ensayos demuestra su continua lucha por los derechos de la mujer en la sociedad española y en 1906 llegó a ser la primera mujer en presidir la Sección de literatura del Ateneo de Madrid.
De La educación del hombre y de la de la mujer:
"Para mí es evidente que la educación completa y racional, totalmente humana, de la mujer, no dañará, antes fomentará, la verdadera virtud. Pero admitid que sucediese lo contrario: aun así, habría que dársela, so pena de declarar preferible a la cultura y la civilización el estado de barbarie primitiva, triste paradoja de los retrógados más o menos disfrazados, como Juan Jacobo Rousseau."
"Y si en un lema pretendiese encarnar mi ideal, sería en el lema a que se debió en tanta parte el descubrimiento de América; el lema que señaló la mayor época de prosperidad y florecimiento para España; el lema que recuerda la intervención gloriosísima de la mujer en los más altos destinos de la humanidad y en los más arduos problemas de la ciencia y de la política: el lema de la gran Isabel: Tanto monta.

http://es.wikipedia.org/wiki/Emilia_Pardo_Baz%C3%A1n
https://www.msu.edu/~wilso122/bazan/

MUJERES EN EL BARROCO


En este periodo de la historia las mujeres seguían tan reprimidas como durante los siglos pasados, pero aun existiendo un machismo presente en todos los ámbitos de la vida algunas mujeres lograron hacerse ver en el mundo de la escritura. Hay que tener en cuenta que estas mujeres han logrado hacerse un hueco en la historia a pesar de las duras represiones que se tomaba contra ellas. Y aun habiendo esa dura sociedad los estudios de las ultimas décadas han desvelado el incremento en el número de autoras que dieron a la prensa sus escritos y, sobre todo, su mayor presencia pública.


Un gran ejemplo de la inteligencia y del ansia cultural de algunas mujeres de
esta época es la de Sor Juana Inés De La Cruz ( Amecameca, 1651-1695). Su genio se
manifestó bien temprano, pues a los tres años de edad, ya sentía deseos de saber
leer y escribir. A los ocho compuso una loa al Santísimo Sacramento. A los diecisiete,
domina el difícil estilo culterano y estaba igualmente bien versada en todos los géneros y métricas de la literatura española. Conocía el latín con absoluta maestría.
Poseía una gigantesca cultura enciclopédica. Religiosa desde
los dieciséis años, en el claustro se gestó la mayor parte de su obra. Sin embargo,buena parte de ella tiene como motivos asuntos profanos. En consecuencia, el Obispo de Puebla, D. Manuel Fernández de Santa Cruz, le escribió pidiéndole que se alejara de las letras profanas y se dedicara por entero a la religión. Sor Juana se defendió en una larga misiva autobiográfica, en la cual abogó por los derechos culturales de la mujer. Las obras de Sor Juana no se han editado completas. Algunas piezas: Los Empeños de una Casa, Sonetos, Poesías Escogidas, Autos Sacramentales, etc. Han circulado intermitentemente, y otras se han perdido con el paso del tiempo.